 |
©Tamas Nagy |
Conocí a
Juan Eymar, cuando era un niño que iba de la mano de sus padres a las clases de ballet de Lola en la escuela de María de Ávila de Madrid. ¡Con qué entusiasmo se ponía las zapatillas y corría a la clase!...Al cerrarse la academia de María de Ávila, Juan se traslada a la escuela de Carmen Roche. Y más tarde actúa como bailarín principal del Joven Ballet de Carmen Roche.
De ahí a Suiza al Zürich Ballet, luego al Bayerishes Staatsballet de Munich y al Het Nationale Ballet de Amsterdam...
Ahora, después de más de diez años bailando por Europa, regresa a Madrid como coreógrafo, maestro de danza e instructor de Gyrotonic®.
 |
©Tamas Nagy |
- Cuándo te empezó a atraer la danza y cuando decidiste que te querrías dedicar a ella?
La danza me atrae desde muy pequeñito. Mis padres dicen que desde los cinco años de edad empecé a decir que quería bailar. No recuerdo exactamente qué aspecto de la danza me atraía ni por qué, pero si que al escuchar música mi cuerpo me pedía que bailara. Desde el día que mi madre me llevó a la primera clase de ballet supe que me dedicaría a la danza así que no recuerdo haber tenido nunca que tomar la decisión de dedicarme o no a ello.
- Qué destacarías como bailarín, del ballet clásico frente al contemporáneo y vice-versa?
Lo mejor del ballet clásico es su técnica. Es una técnica completísima y muy valiosa aunque puede y debe ser mezclada con otras técnicas que permitan al bailarín adaptarse a todo tipo de estilos. Para mí un bailarín es mejor cuanto más versátil sea. Lo mejor del contemporáneo es la libertad que ofrece. En el arte no debería haber restricciones a pesar de que haya bailarines tanto clásicos como contemporáneos muy radicales que no respetan la diversidad y la fusión.
- Qué se requiere para ser un gran bailarín de escena?
No hay una fórmula mágica. Cualquier bailarín profesional requiere una serie de requisitos básicos: buena formación, condiciones físicas, coordinación, musicalidad... pero luego cada uno tiene sus cualidades particulares que le hacen ser especial en el escenario. Estas cualidades son diferentes en cada bailarín.
- Cuando ves bailar, te imaginas bailando o eres un mero espectador?
Cuando veo bailar soy un espectador (muy crítico jajajaja). Pero en cuanto acaba el espectáculo me imagino haciéndolo yo.
- En qué te inspiras para tus coreografías?
La inspiración puede ser cualquier cosa... por eso es inspiración y estoy abierto a cualquier tema que despierte en mi la sensación de crear una nueva obra. Normalmente me gusta inspirarme en las relaciones y emociones humanas.
- Cuál es tu filosofía como maestro de danza?
Hay que motivar al estudiante y enseñarle a amar la danza. Creo en la disciplina y en el trabajo pero no se puede machacar psicológicamente a los alumnos.
- Qué aporta la danza a la sociedad?
Belleza.
- Dime un bailarín y una bailarina
Es demasiado difícil mmmm... no creo en los bailarines más mediáticos y en las estrellas de la danza y por otro lado hay muchos bailarines que me han fascinado en el escenario y de los cuales desconozco sus nombres. Los elijo a ellos: "Los grandes bailarines desconocidos".
- Qué es Gyrotonic® y cómo lo descubriste?
Descubrí GYROTONIC® en mi búsqueda como bailarín de la excelencia técnica y artística. Este sistema de movimiento es, a mi parecer, el más completo y moderno que existe en reeducación postural, prevención de lesiones y entrenamiento personalizado. Combina conceptos occidentales de anatomía, biomecánica y danza, con otros orientales de flujo de energía, respiración y armonía físico/mental provenientes del Yoga o el Taichi, lo que lo convierten en una disciplina interesantísima y muy beneficiosa para todo tipo de personas, en especial del mundo de la danza.
entrevista realizada por Milena