Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de agosto de 2013

en la huerta


Son días de ajetreo, de andar de allá para acá. 
De regreso hay que recolectar muuuchos tomates.
De comer estos días: gazpacho, gazpacho y gazpacho...

Salgo escopetada a por la cámara, este visitante 
tan peripuesto que pasea por las flores de los hinojos 
bien se merece unas fotos.




Por aquí me dicen
que es un escarabajo culé...
yo lo veo más... modelo de alta costura.


En la naturaleza está la belleza  ;-)

domingo, 17 de febrero de 2013

nefelibata

Islas Whitsundays - Australia


En otro post hablaba  
de una palabra especial -serendipity
por su sonoridad, por su significado...

Hoy traigo la palabra nefelibata 
Qué os parece? A mí me encanta!


NEFELIBATA
de origen griego

está compuesta por dos palabras griegas
∙ nefele, de νεφος -nephos- nube
∙ bates, de βάτης el que anda


Adjetivo que
significa: 
persona soñadora,
que anda por las nubes.


Y tiene una connotación cariñosa,
quizás por como suena...


El nicaragüense
Rubén Darío (1867-1916) 
empleó la palabra nefelibata 
en un par de poemas.

Y también Antonio Machado (1875-1939)
en su Cancionero Apócrifo:

Sube y sube, pero ten
cuidado, nefelibata,
que entre las nubes también
se puede meter la pata.



❖ 



Y al hilo de esta bonita palabra 
tenía ganas de mostrar algunas obras 
de mi amiga Isabel Cano 
que vive en Texas.

Usa una técnica especial
con fotos, transparencias
y pintura al pastel.

Et voilà,
fascinante!









martes, 8 de enero de 2013

Maha Kumbha Mela


Imagen de la leyenda:
dioses y demonios aliados para descubrir el Amrit
-néctar de la inmortalidad- a partir del Océano primigenio de leche.


Maha Kumbha Mela es un gran festival místico
-parece ser que es el más concurrido del mundo-
que se celebra en India cada 12 años.

Le he pedido a Álvaro Enterría
[editor, autor del magnífico libro La India por dentro, 
 editor de Benarés, la ciudad imaginaria (¡lo recomiendo!)
y amigo, que reside en Varanasi hace más de 20 años]
que me "preste" un resumen informativo de este multitudinario evento,
y también que nos recomiende algún libro sobre el tema.

Para ilustrar el texto 
pongo algunas fotos de la web que captan el exotismo 
visual de este tan abarrotado e insólito peregrinaje.

Finalmente he encontrado un vídeo cortito
relatando en inglés la experiencia de estar allí.





Estos días está empezando la Mahā-kumbha-melā (“Gran festival del cántaro”) en Allahabad (Prayāg de nombre antiguo). La Kumbha Melā es el mayor festival religioso en la India. Se celebra en cuatro ciudades alternativamente: Haridwar, Prayag (Allahabad), Nasik y Ujjain, con un ciclo completo de 12 años. 
La Kumbha Melā es considerada la mayor concentración humana del planeta. Durante el mes y medio de su duración, acuden allí por más o menos tiempo casi todos los sādhus (monjes y ascetas) de todas las tradiciones (sampradāyas) de la India, y literalmente decenas de millones de visitantes: devotos, peregrinos, periodistas, curiosos y turistas. Allí —en un ambiente asombrosamente pacífico y libre de violencia dada la enorme concentración humana— se codea gente de toda condición, aldeanos y habitantes de las modernas ciudades. Unos se quedan semanas, otros van y vuelven en el día. Una auténtica ciudad formada por campamentos de tiendas de campaña se extiende a lo largo de varios kilómetros.

Los peregrinos se bañan en la confluencia (sangam) de los ríos Gangā (Ganges), Yamunā y (la invisible) Sarasvatī. Las fechas consideradas más benéficas para tomar este baño ritual (snān) son:
14 enero 2013       Makar Sankrānti
27 Enero              Paush Pūrnimā (luna llena)
6 Febrero             Ekādashī Snān
10 Febrero            Maunī Amāvasyā Snān (luna nueva)
15 Febrero            Basant Panchamī Snān (Sarásvati Puja)
17 Febrero            Rath Saptamī Snān
18  Febrero           Bhīshma Ekādashī Snān
25 Febrero           Māghī Pūrnimā Snān (luna llena)

Hay varios libros (no muchos) escritos sobre este tema: pinchar aquí

También hay varios libros ilustrados con numerosas fotos de los sadhus en estas ocasiones.

Indica Books publicó, con ocasión de la anterior Mela de Allahabad en 2001, un librito del renombrado periodista Mark Tully (inglés residente en India, antiguo corresponsal de la BBC): The Kumbh Mela.

De este libro son los siguientes párrafos:

“Donde el Ganges y el Yamuna se encuentran, se reúne gente de muchas y diferentes tradiciones del hinduismo. Habrá muchos hombres santos genuinos, algunos charlatanes y unos pocos oscurantistas. Pero la mayoría de los que vendrán a bañarse en el sangam serán aldeanos. La Kumbha es una demostración impresionante de la piedad sencilla y un claro ejemplo del poder del mito.


Por supuesto, la Kumbha Mela es también un maravilloso espectáculo. Millones de personas concentradas en un mismo lugar, pintorescos hombres santos, sadhus desnudos, extraordinarias hazañas de asceticismo, una piedad sin precedentes en ningún otro sitio. Pero mucho más que un espectáculo, la Kumbha Mela es una experiencia; una experiencia para la cual deberemos dejar de lado nuestras certezas y nuestra seguridad en nosotros mismos para ser capaces de capturar su significado a través del poder de la imaginación.”











viernes, 14 de diciembre de 2012

recicla-ingenia-crea


Tengo la costumbre de guardar los corchos de la botellas, 
 ya van frascos y cajas...

A ver si me inspiro para hacer algo con ellos,
esto es lo que he encontrado en la web:























Lo mismo sale algún regalito ;-)


Ahora lo que sí me parece genial es lo que en este vídeo se cuenta,
puro ingenio y entusiasmo





¡Feliz fin de semana!




lunes, 19 de noviembre de 2012

OM


No hace mucho caí en la cuenta de que
las iniciales de mis hijas en su orden de nacimiento
forman el mantra OM:
Olivia
Milena


Elegí el nombre de Olivia nada más verla.
Año y medio más tarde,
le tocó a Man elegir el de la pequeña.
Se me hacía raro y quizás un poco conservador que se llamase como yo,
pero era lo pactado, por turno cada uno pondría el nombre...


Curiosamente, años después decido dedicarme al Yoga...
Dicen por ahí que las casualidades no existen
;-)




OM -o Pranava-
es el sonido primordial,
origen de todos los demás sonidos,
y fuente de todo lo existente.

En realidad el sonido-traducción del sánscrito equivale a
AUM y se resume en OM.

Tres letras y tres formas (Trimurti, la triada eterna):
- Brahma, el creador
- Vishnú, el preservador
Shiva, el destructor y transformador.

Representa lo que fue, lo que es y lo que será,
los estados denso, sutil y causal,
el Todo, el universo entero.

Cantar OM 
es un poderoso tónico que
a ampliar la conciencia.






  Sed felices   




miércoles, 14 de noviembre de 2012

luz y premio


Lo primero: Happy Diwali :-)

Os contaré que ha pasado una cosa bien curiosa.
Encendí velas para celebrar Diwali...


Y de repente se fue la luz !!

Se fue en todos los alrededores
...durante más o menos una hora!


Estas son las fotos que he hecho con el teléfono, 
sin nada de luz artificial

...un auténtico Diwali!


Man también ha hecho alguna foto...







Por otro lado, 
Azucena Alonso del blog Dolce Far Niente 
está de premio y ha tenido el detalle de hacerlo extensivo a diez blogs,
entre los que se encuentra en danza. Mil gracias Azucena,
me ha encantado que te acuerdes de en danza.


Traspasaría este premio "blog original" a todos los blogs que sigo,
y a todos los blogueros activos y auténticos...
Pero...  elijo uno: Veganasia.
En Veganasia, Ficus aúna buena música 
con recetas veganas casi todas orientales, 
detalladas con fotos hechas por Mari Carmen o/y vídeo 
explicativo -cuya grabación está realizada por su hija Cristina de 11 años-
de gran calidad.


Un blog excelente y desde luego original.
Os animo a que lo visitéis!



Ya entrada la noche más oscura del año,
os deseo que paséis una estupenda semana,
con mucha LUZ





jueves, 8 de noviembre de 2012

Diwali ☆ el triunfo de la luz



Diwali -o Dipavali-
es el festival de las luces,
una de las fiestas más celebradas 
en India por todos.

Significa: hilera (vali) de luces (dipas), y
simboliza el triunfo de la luz de la sabiduría
sobre la oscuridad de la ignorancia.

Diwali se celebra durante tres a cinco días -según la región-,
el día de la luna nueva de octubre-noviembre (mes de Kartik)
la noche más oscura del año,
que este año cae en el próximo martes.




La gente re-limpia sus hogares y comercios,
ponen hileras de velitas o lucecitas todo alrededor de su casa,
en los patios, terrazas, jardines... y flores en guirnaldas decorándolo todo.

Se simulan pisadas en el suelo de la entrada de la casa con harina de arroz,
para dar la bienvenida a la diosa de la belleza y la fortuna Lakshmi.

Son muchas las leyendas en torno a la celebración de Diwali.

La más extendida es que se celebra el regreso de Sri Rama y de Sita
después de que Rama luchase y venciese a Ravana
-rey de los demonios que había raptado a su esposa Sita-.

 Las velitas iluminan su camino de regreso:
 es el triunfo de la luz sobre la oscuridad.




Es tradición regalar a familiares y amigos,
hacer ofrendas a Lakshmi,
dar a los necesitados,
estrenar algo de vestir,
comer dulces típicos
y
los fuegos artificiales.









Celebra tu personal Diwali:

enciende unas velas...

obsérvate sin juzgar,

ábrete,

siéntete iluminado !!




☆  Felices días  ☆

Feliz Diwali