Mostrando entradas con la etiqueta Asana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asana. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de octubre de 2013

en pareja




El Yoga proporciona inmensos beneficios
que se multiplican si lo practicamos en pareja.

No sólo es divertido
sino que nos ayuda a ir soltando miedos,
aumenta la comprensión de uno mismo, y del otro
al que damos y del que recibimos confianza, apoyo.

También favorece la concentración,
es un ejercicio equilibrante y estimulante.




























Abajo, Philip Askew y Lydia Walker ejecutan en pareja distintas 
variaciones a partir del Saludo al Sol [Surya Namaskara es una 
serie de doce posturas o asanas que se van enlazando]  
(este vídeo lo puse también en uno de los primeros post del blog)







Sed felices


lunes, 23 de septiembre de 2013

torsiones




Por aquí llegó el otoño, por allá, en el otro hemisferio, la primavera...

Es mi estación preferida. Me gustan los colores que van tomando los árboles en esta época del año, me gusta también ese volver a empezar, el frescor de las mañanas... es cuando nació mi hija pequeña...
Este año Chiqui cumple una cifra redonda de años. Ese día estaremos en Paris y no podremos estar con ella, así que trasladamos la celebración familiar a unos días más tarde... Después me marcharé a Bihar en India, a una convención mundial de yoga. Y ya de vuelta viajaré por Rajastán con Man, para regresar en noviembre. A parte de los viajes tengo mucho trabajo, un otoño movidito que se intentará aprovechar al máximo.



En épocas de cambios, de más movimiento o tensión y para prevenir la fatiga, no olvides incluir en tu tabla de ejercicios alguna torsión [siempre que no tengas ninguna lesión en la espalda y que tu médico no te lo desaconseje].

Puedes experimentar a hacerlas tumbado, sentado en el suelo, o incluso puedes probar en una silla, apoyándote en ella, usándola como palanca [con los isquiones bien asentados y el tronco erguido] e ir torsionando vértebra a vértebra desde abajo de la columna;  primero desde el coxis y al final, la cabeza.
Una vez que adoptas la postura, puedes cerrar los ojos y concentrarte en tu respiración unos segundos. Al deshacer la postura o asana, vuelves primero la cabeza, y luego el tronco, siempre despacio, con cuidado.
Acuérdate de inspirar al erguir el tronco, y exhalar al torsionar [por la nariz], acompasando el movimiento con tu respiración.

Las torsiones ayudan a desentumecer la columna vertebral, flexibilizándola y fortaleciéndola;  tonifican y masajean la región abdominal,  mejoran la circulación sanguínea en el tronco y equilibran el sistema nervioso.

Hay torsiones muy sencillas -por ejemplo la de la silla-...
Y otras más complicadas [pincha aquí]... pero todas tienen el mismo efecto.

Combinándolas con extensiones, flexiones y una relajación al final, configuran un ejercicio completo y eficaz para mantenerse en forma.














viernes, 26 de julio de 2013

fuerza y flexibilidad

Miro la definición de la RAE de fuerza y veo nada menos que ¡dieciséis acepciones!
De flexible, seis.

Para que el instrumento cuerpo-mente nos sirva -sin romperse/quebrarse fácilmente-, se necesita fuerza y  flexibilidad a partes iguales.
Si se es demasiado flexible, convendría trabajar más la fuerza y vice-versa, y así poder manejarse equilibradamente con cuerpo y mente.

Voy a definirlo a mi manera, con imágenes, esta vez con fotos de Jim Campbell.

Y un poema chino, de Lao-Tsé  老子

Felices días !!









Fotos de Jim Campbell, http://www.omlightphotography.com



Poema de Lao-Tsé  老子 (¿604 a.c - 531 a.c?)

Los seres humanos nacen suaves y flexibles
En la muerte son rígidos y duros.

Las plantas nacen tiernas y dóciles.
En la muerte son frágiles y quebradizas.

Entonces cualquiera que sea rígido e inflexible, 
es discípulo de la muerte.

Cualquiera que sea suave, abierto y flexible, 
es un discípulo de la vida.



jueves, 30 de mayo de 2013

flexión hacia delante / introversión


Las asanas o posturas hacia delante nos flexibilizan,
ayudan a concentrarnos, a relajarnos, y nos inducen a
adentrarnos en nuestro mundo interior. 

Después de abrir -extensiones hacia atrás
del post anterior- es más fácil plegarse.


Al pasar la mayoría del tiempo sentados y con tensión, 
el cuerpo se va quedando anquilosado, con dificultad para doblarse. 

Este tipo de ejercicios cumplen ambas funciones: nos liberan de la tensión y 
de la rigidez, y relajan la espalda manteniéndola vigorosa y flexible.

En la postura del niño la columna recupera su forma natural, las vértebras se 
espacian de tal manera que se estimula la circulación en la espina dorsal generando 
un impacto beneficioso en todos los órganos, principalmente en el cerebro. 

Estas flexiones se realizan desde las caderas -no la cintura-, 
lo que da más flexibilidad al movimiento a la vez que se masajean 
los órganos abdominales, estimulando así la digestión.

Practicando regularmente esta postura, iremos desarrollando 
más flexibilidad e incrementando nuestra salud y vitalidad.

Las asanas de flexión inducen al recogimiento, a la calma,  
aportan firmeza y equilibrio y de alguna manera 
te enfrentan directamente a tus miedos.



Propongo estas asanas sencillas 
-primero hacia fuera y luego hacia dentro-
para comenzar a practicar y 
desentumecerse:

- de extensión hacia atrás, la postura del cocodrilo (echad un ojo, es comodísima)
- de flexión hacia delante, la postura del niño y/o yogamudrasana

Estas asanas/posturas son bastante accesibles, 
nos sirven para empezar a experimentar 
y pueden sernos de gran ayuda 
practicando regularmente.

[Es recomendable ser guiado por un experto y 
tener el consejo/opinión de un médico.]


Abajo, 
fotos de asanas de flexión hacia delante
(bueno, menos una que es de una bailarina;)
que he ido encontrando en la red.

Ah, y no pensad tanto en la dificultad, solamente inspiraos, 
'escuchad' lo que os sugieren/remueven las posturas de flexión hacia delante.













Gracias a todos y feliz semana !!

viernes, 24 de mayo de 2013

abrirse / extensión hacia atrás



Es interesante que durante la práctica de Hatha Yoga además de 
concentrarnos en la respiración y en la realización de asanas, observemos cómo 
nos vamos relacionando con el movimiento que hacemos, si nos provoca alguna 
incomodidad, inseguridad, o por el contrario si nos encontramos a gusto. 
Esto también podemos experimentarlo con los ojos cerrados, 
imaginando que hacemos la postura o visualizándonos.


Al clasificar
las asanas/posturas por el movimiento, 
establecemos distintos grupos:

de flexión hacia delante, 
de extensión hacia atrás, 
de inclinación lateral, 
de torsión, 
invertidas, 
de equilibrio, 
de meditación...


Las asanas de extensión hacia atrás abren el pecho, 
fortalecen y flexibilizan la zona dorsal y abdominal, y
tienen un efecto estimulante, vigorizante. 
Mejoran la función respiratoria, 
la circulación sanguínea, 
y regularizan el ritmo 
cardiaco.

Estas posturas nos facilitan la acción de abrirnos mentalmente, 
de hecho se observa que les resultan más accesibles, menos complicadas,
a las personas más extrovertidas, osadas o más dadas a la comunicación. 

Son
beneficiosas
ya que las actividades 
que realizamos a lo largo del día 
suelen llevarnos a inclinarnos hacia delante.  
Y si somos tímidos o nos cuesta comunicar, 
al practicar estas asanas de extensión hacia atrás,
podremos mejorar ese aspecto de nuestra personalidad.  


Aunque parezca complicado o difícil de hacer, 
se consigue con la técnica correcta,
la respiración adecuada,  
la práctica constante,
poco a poco. 

Es recomendable y conveniente, ser guiado 
por un experto y tener el consejo/opinión de un médico.