Mostrando entradas con la etiqueta ballet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ballet. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2024

Cisne Negro {Mágica y Dulce invitación}

 



De nuevo llegó la invitación del Baile de Máscaras 
que cada año organiza nuestro querido Dulce
Caballero del sombrero de copa. 

Es la perfecta ocasión para lucir mi maravilloso traje de Cisne Negro, 
y no sólo ponérmelo sino también representar este maravilloso solo 
del Lago de los Cisnes 
que me apasiona 
bailar. 

Pirouette en attitude - 
sissone devant - développé - sous sous - 
jeté - piqué, piqué, piqué - déboulé, déboulé, déboulé... 



                                        




Danza y danza 
Ímpetu y aliento 
hasta expirar 


♦️


Soy Cisne Negro 
Desplegaré mis alas 
con brío y pasión 




Nuestro Dulce anfitrión, 
entusiasmado por tan magnífica y exquisita danza 
me acompañará luego hasta su maravillosa biblioteca, 
ávido de enseñarme sus más preciados volúmenes, 
fuente de su gran 
sabiduría. 








♦️


A todos 
un hermoso 2025



©MilenaE

lunes, 29 de abril de 2024

Mi pequeño homenaje a la Danza

 

🌟   
  
El sol se mueve,  
no dejemos de danzar 
con ilusión 









El Día Internacional de la Danza se celebra todos los años el 29 de abril. 

Fue establecido en 1982 por el Comité de Danza del Instituto Internacional del Teatro de la Unesco con el fin de atraer la atención sobre el arte de la danza. Se fijó a partir de la propuesta del maestro ruso Piepor Gusev de Leningrado de homenajear al innovador del ballet clásico, el gran coreógrafo francés Jean Georges Noverrenacido el 29 de abril de 1727 y ✝ en 1810.

Se celebra en todas partes del mundo, es una ocasión para unir a todos con un lenguaje común y universal de paz y amistad: la danza


🌟



Imágenes y vídeo de Internet


©MilenaE

 

 

martes, 25 de agosto de 2015

la flor de Coleridge

Música, pincha AQUÍ 
Beethoven's Silence de Ernesto Cortázar






¿Y si durmieras? 
¿Y si en tu sueño, soñaras? 
¿Y si al soñar fueras al cielo y allí recogieras una extraña y hermosa flor? 
¿Y si cuando despertases tuvieras la flor en tu mano? 
Ah, ¿entonces, qué? 


Samuel Taylor Coleridge  
(1772 - 1834)


✼ ✼ ✼ 





vía 















✼ ✼ ✼ 



martes, 8 de julio de 2014

Uliana Lopatkina / el Lago de los Cisnes






Aunque me gusta mucho la danza moderna y contemporánea, sigo deleitándome con obras clásicas,
bien es verdad que es gracias al rigor y a la disciplina del ballet que todo se puede bailar;  
y que siempre me ha cautivado la expresión simbólica y la belleza de la danza clásica.

Uliana Lopatkina (Kerch, Ucrania - 1973) bailarina principal del Teatro Mariinski -antes Kirov- de San Petersburgo es una de las bailarinas clásicas más destacables del momento.
Con una técnica impecable -adquirida en la escuela Vagánova- transmite toda la emoción y el sentimiento dramático que demanda la escuela rusa;  todo ello unido a una excepcional musicalidad, exquisitez y un gran talento artístico. Su Muerte del Cisne (pincha aquí, en este post para ver el vídeo) es sin duda la mejor de todas las que he visto. Sus brazos son alas...  está como poseída por el espíritu del cisne... 

Y sin duda borda los complicados papeles de Odette y de Odile en El Lago de los Cisnes
Por cierto ¡se confunde a menudo el Lago de los Cisnes -ballet en cuatro actos con música de Tchaikovsky- con la Muerte del Cisne (The Swan) -música de Camille Saint-Saëns-, pieza de ballet que sólo dura unos pocos minutos!

Hoy traigo el ballet quizás más emblemático de la danza clásica El Lago de los Cisnes, basado en el cuento alemán Der geraubte Schleier (el velo robado) de Johann Karl August Musäus.

Uliana Lopatkina representa en el primer vídeo a Odette, la princesa convertida en cisne.

En el segundo vídeo la Lopatkina interpreta a Odile, la malvada bruja disfrazada de cisne negro para engañar a Sigfrido, el héroe de la historia, enamorado de Odette.



Si está bloqueado en tu país, 
este vídeo se puede ver pinchando AQUÍ




enlace al vídeo AQUÍ







martes, 29 de abril de 2014

hoy es el día internacional de la Danza 2014





No me va a dar tiempo... 
¡¡pero como no voy a hacer hoy una entrada conmemorando este día tan 'en danza'... 


[-otros post en danza, pinchando aquí y aquí ] 




enlace al vídeo, click aquí.


¿Qué representa para ti la danza


♡ 

Sed felices !! 



jueves, 10 de abril de 2014

bailar... y seguir bailando



foto de Mark Olich

foto de Nikolay Krusser 


Pasad pasad, es Polina Semionova 
que viene a  en danza a celebrar ¡mi cumple! 

No me ha dado tiempo a preparar nada 
sólo para pensar en... 


seguir bailando !! 


vía







Besos y abrazos mil






domingo, 15 de diciembre de 2013

color, fuerza y coraje


¡Hola! 

Me he topado hoy
con una interesante propuesta aquí
en el blog No me montes una escena 
de los Teatros del Canal en Madrid.

Se trata de resumir en una frase lo que te inspira el ballet Le Corsaire y
tener así la oportunidad de asistir al próximo estreno en Londres de
 Le Corsaire  interpretado por el English National Ballet
y dirigido por  Tamara Rojo.




La historia que se relata 
trata de un apuesto pirata -Conrad- 
enamorado de Medora, la chica más atractiva del harén. 
En el escenario aparecen odaliscas, esclavos, sultanes, hasta un naufragio…
y un impresionante vestuario.


Esta es mi propuesta -titular o claim:

Le Corsaire
color, fuerza y coraje.





¿Te gustan las historias de capa y espada?



Feliz semana




viernes, 11 de octubre de 2013

pas de deux




Después 
del post anterior
propongo 
una pequeña inmersión 
en los Pas de Deux
(de ballet y danza contemporánea). 





Los pasos a dos representan
los momentos más románticos de las coreografías
y la complicidad absoluta entre los dos bailarines principales.

Entre bastidores son las escenas que más se ad-miran...
Para que al público le llegue toda la emoción del momento, los bailarines ponen
sus sentimientos al desnudo, conectando entre ellos intensamente, no sólo actuando
sino de verdad.












Fotos de Google




Hoy traigo dos vídeos.

Un paso a dos por 
Anastasia y Denis Matvienko,
matrimonio en la vida real.


click AQUÍ para ir al vídeo de You Tube





Y  Passage,
un corto realizado recientemente por Fabrizio Ferri 
producido por Vanity Fair - música de Fabrizio Ferri coreografía de Marco Pelle -
con Polina Semionova y Roberto Bolle.


clicAQUÍ para ir al vídeo de You Tube








Feliz 
fin de semana 



miércoles, 3 de julio de 2013

bourrée / danza y música



Bourré en francés significa algo inflado, empachado o sobrepasado, incluso diría que es un término más bien vulgar.
Curiosamente es todo lo contrario tanto en danza como en música...






La bourrée es una danza originaria de la zona de Auvergne -Francia-.
Primero fue un baile popular -era el típico baile de festejos de pueblo, seguramente de ahí ese nombre-.
Fue más tarde, a partir del siglo XVII cuando se convirtió en una danza cortesana.

En danza académica -ballet y contemporáneo-, hay varios tipos de pas de bourrée.
Se ejecutan como una sucesión de pequeños pasitos cortitos donde un pie toma el sitio del otro.
Son muy lucidos en todas las coreografías y especialmente en los pas à quatre donde los cuatro bailarines interpretan el baile agarrados como si fuesen uno solo.







este es un pas de bourrée sencillo a la segunda







La bourrée (que en inglés se escribe bouree) es también un aire musical a dos tiempos, con dos partes iguales, cada una con ocho medidas (en 2/4 o en 3/4) que han utilizado grandes compositores como Lully, Chopin, Mozart, Haendel, Bach...


La Bourrée más conocida es la de Johann Sebastian Bach en mi menor para laúd:

http://www.youtube.com/watch?v=APNI2CC0k6A




A mi me encanta la magnífica versión de esta Bouree de Bach, por Ian Anderson de Jethro Tull 
-banda que sigue en activo desde 1967, siempre liderada por este gran flautista escocés-.
Su versión fue publicada por primera vez en el álbum Stand Up en 1969.


El vídeo de abajo es de
la gira de Jethro Tull Living with the Past en 2002.







♡ 


sábado, 15 de junio de 2013

Polina / Arte

Me fascina Polina Semionova (Moscú, 1984), lo cierto es que este es el séptimo post en el que hablo de ella

Este vídeo grabado en 2003, fue el que la lanzó a la fama en Alemania.
Luego su fama se va extendiendo poco a poco, y más desde que es fichada como prima ballerina en el ABT -en septiembre pasado-.

En una entrevista donde le dijeron que era prodigiosa, ella comentó que para nada, que solía trabajar/bailar cada día con férrea disciplina hasta el agotamiento...

La primera vez que la vi en vivo fue en Berlín y me quedé impresionada como nunca... es increíble lo que transmite.
Hablé en los descansos con más gente y también después del espectáculo... todos decían más o menos lo mismo, estaban como yo, muy emocionados.

La conocí en persona en el Liceo de Barcelona, y es una delicia charlar con ella; es cercana, sencilla, volcada en los demás, en escuchar, en hacerles felices; e inspira belleza, perfección... que la magia existe realmente (bueno, esto último suele pasar con la danza en general, pero la humildad no abunda precisamente...).






Y me pregunto: 
¿Qué es realmente el Arte? 

¿Lo que se emite, lo que emociona? 

¿Lo que uno es capaz de captar?

♡ 

Feliz sábado, besos!

viernes, 14 de junio de 2013

disfruta







¡ H o l a !

En unos días me voy a NYC,
veremos a Polina de nuevo, esta vez bailando
Sylvia (coreografía de Frederick Ashton y música de Léo Delibes)
con el American Ballet en el Met del Lincoln Center.


Pizzicato de Sylvia de Léo Delibes: 








Aquí dejo un vídeo para disfrutar,
recuerda que es importante saborear cada momento, da igual 
lo que hagas, cada segundo es infinito y perfecto cuando lo vives intensamente.







Disfrutad!
Besos!




jueves, 28 de marzo de 2013

la pavlova del hielo / la muerte del cisne


Andaba con ganas de encontrar la "Muerte del Cisne" fetén,  
que no fuese ni la de la Plisetskaya ni la de la Makarova... quizás la de la Lopatkina...
ya que la de Anna Pávlova se ha quedado en una "Muerte" muy manida (aquí).

Mi intención era hablar de cómo ha avanzado la técnica en la danza... 

El caso es que me he topado con 
una crack: Sonja Henie (1912 - 1969) 
una artista, patinadora sobre hielo 
que en los años cuarenta 
dejó obnubilados 
a todos.
Y la llamaron
"la pavlova del hielo"...

Su técnica tanto del patinaje como del baile que ejecuta
es realmente impresionante.




No he conseguido encontrar ningún vídeo
dónde patine/baile "la muerte del cisne"-creo que era increíble-,
este es de una actuación en una película, parece, y tiene su gracia.







Pero no os perdáis a Uliana Lopatkina bailando la Muerte del Cisne... 

La música es de Camille Saint-Saëns de su Carnaval de los Animales,
la coreografía original fue ideada por Michel Fokine junto a Anna Pávlova
-nada tiene que ver con "El Lago de los Cisnes" de Tchaikovsky,
que a veces tiende a confundirse-.











domingo, 28 de octubre de 2012

una estrella ☆





Según la RAE una estrella es, además de un cuerpo celeste que brilla en la noche,
una persona que sobresale extraordinariamente en su profesión.

Y Polina Semionova es una gran estrella,

brilla-brilla-brilla 




Esta vez ha sido en el teatro del Liceo de Barcelona,
donde ha bordado más allá de lo perfecto, 
el personaje principal -Quiteria-
del Don Quijote del American Ballet Theatre.

Dos horas y media de placer y belleza. 


Gracias-gracias-gracias Polina





viernes, 5 de octubre de 2012

La araña como símbolo / Danza



Tanto la araña como la tela que teje
aparecen como símbolos desde hace milenios.

En los textos védicos y
más tarde en la filosofía budista, 
la telaraña es Maya, el velo de la ilusión de lo real.

La araña
teje una tela aparentemente inofensiva,  
que sirve para atrapar su alimento... simboliza
a la Gran Madre en su aspecto devorador.

En Las Metamorfosis,
Ovidio cuenta el mito de la joven Aracné -hábil tejedora-, 
que desafía a la diosa Minerva/Atenea. Esta, ofendida, acaba convirtiéndola en araña.



La fábula de Aracne -más conocido por Las hilanderas-
Diego Velázquez 1657 - Museo del Prado, Madrid.




Grabado de Gustave Doré -1868-
del Canto XII del Purgatorio de Dante.
Momento de la metamorfosis de Aracné en araña.




Paolo Veronese - Aracné o la dialéctica, 1575-1577
Venecia - Sala del Colegio del Palazzo Ducale


La figura de una mujer tejiendo una tela tipo telaraña simboliza la Dialéctica
o el arte de embelesar al público con palabras.





Milena Sidorova es ukraniana, empezó a bailar a los tres años
y estudió coreografía en Kiev.
Ganó el Prix de Lausanne lo que le permitió estudiar en
el Royal Ballet School de Londres,
dónde se graduó en 2005 con matrícula de honor.
Ahora baila en el Dutch National Ballet.

The spider -la araña- es coreografía suya,
que realizó con 13 años.






Buen fin de semana,
sed felices !!



lunes, 24 de septiembre de 2012

entrevista a Juan Eymar

©Tamas Nagy

Conocí a Juan Eymar, cuando era un niño que iba de la mano de sus padres a las clases de ballet de Lola en la escuela de María de Ávila de Madrid. ¡Con qué entusiasmo se ponía las zapatillas y corría a la clase!...Al cerrarse la academia de María de Ávila, Juan se traslada a la escuela de Carmen Roche. Y más tarde actúa como bailarín principal del Joven Ballet de Carmen Roche.

De ahí a Suiza al Zürich Ballet, luego al Bayerishes Staatsballet de Munich y al Het Nationale Ballet de Amsterdam...

Ahora, después de más de diez años bailando por Europa, regresa a Madrid como coreógrafo, maestro de danza e instructor de Gyrotonic®.


©Tamas Nagy

  • Cuándo te empezó a atraer la danza y cuando decidiste que te querrías dedicar a ella?
La danza me atrae desde muy pequeñito. Mis padres dicen que desde los cinco años de edad empecé a decir que quería bailar. No recuerdo exactamente qué aspecto de la danza me atraía ni por qué, pero si que al escuchar música mi cuerpo me pedía que bailara. Desde el día que mi madre me llevó a la primera clase de ballet supe que me dedicaría a la danza así que no recuerdo haber tenido nunca que tomar la decisión de dedicarme o no a ello.


  • Qué destacarías como bailarín, del ballet clásico frente al contemporáneo y vice-versa?
Lo mejor del ballet clásico es su técnica. Es una técnica completísima y muy valiosa aunque puede y debe ser mezclada con otras técnicas que permitan al bailarín adaptarse a todo tipo de estilos. Para mí un bailarín es mejor cuanto más versátil sea. Lo mejor del contemporáneo es la libertad que ofrece. En el arte no debería haber restricciones a pesar de que haya bailarines tanto clásicos como contemporáneos muy radicales que no respetan la diversidad y la fusión.


  • Qué se requiere para ser un gran bailarín de escena?
No hay una fórmula mágica. Cualquier bailarín profesional requiere una serie de requisitos básicos: buena formación, condiciones físicas, coordinación, musicalidad... pero luego cada uno tiene sus cualidades particulares que le hacen ser especial en el escenario. Estas cualidades son diferentes en cada bailarín.


  • Cuando ves bailar, te imaginas bailando o eres un mero espectador?
Cuando veo bailar soy un espectador (muy crítico jajajaja). Pero en cuanto acaba el espectáculo me imagino haciéndolo yo.


  • En qué te inspiras para tus coreografías?
La inspiración puede ser cualquier cosa... por eso es inspiración y estoy abierto a cualquier tema que despierte en mi la sensación de crear una nueva obra. Normalmente me gusta inspirarme en las relaciones y emociones humanas.


  • Cuál es tu filosofía como maestro de danza?
Hay que motivar al estudiante y enseñarle a amar la danza. Creo en la disciplina y en el trabajo pero no se puede machacar psicológicamente a los alumnos.


  • Qué aporta la danza a la sociedad?
Belleza.


  • Dime un bailarín y una bailarina
Es demasiado difícil mmmm... no creo en los bailarines más mediáticos y en las estrellas de la danza y por otro lado hay muchos bailarines que me han fascinado en el escenario y de los cuales desconozco sus nombres. Los elijo a ellos: "Los grandes bailarines desconocidos".


  • Qué es Gyrotonic® y cómo lo descubriste?
Descubrí GYROTONIC® en mi búsqueda como bailarín de la excelencia técnica y artística. Este sistema de movimiento es, a mi parecer, el más completo y moderno que existe en reeducación postural, prevención de lesiones y entrenamiento personalizado. Combina conceptos occidentales de anatomía, biomecánica y danza, con otros orientales de flujo de energía, respiración y armonía físico/mental provenientes del Yoga o el Taichi, lo que lo convierten en una disciplina interesantísima y muy beneficiosa para todo tipo de personas, en especial del mundo de la danza.


entrevista realizada por Milena