Mostrando entradas con la etiqueta India. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta India. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de julio de 2015

la luna más brillante






Como seguramente ya tenéis noticia, en este mes de julio volvemos a tener luna llena. 
Dos veces luna llena en un mismo mes es lo que viene a llamarse luna azul / blue moon. 
-la última luna azul fue hace tres años-.

Doble celebración el 31 de julio ya que además es Guru Purnima -Purnima significa luna llena-. 
Es un día especial de agradecimiento que se festeja principalmente en India en donde se acostumbra a rendir culto al maestro. 

En verano, la luna llena -que simboliza consciencia plena- aparece particularmente grande, brillante, mágica, hermosa... es un día para recordar y reverenciar al gurú -interno o externo- que nos eleva y guía hacia la evolución espiritual. 

La luna llena que brilla en la oscuridad representa pues al gurú que con su inspiración nos lleva a una dimensión más allá del tiempo y del espacio despertando lo creativo, lo bello, lo brillante.


❊ 


Luna llena de julio 

imprégname de tu sabiduría


  




















La primera foto es mía, 
las demás son de la web. 


viernes, 19 de junio de 2015

Primer Día internacional del Yoga






Hace unos meses se debatió y aprobó proclamar -por iniciativa de la India con 177 países co-patrocinadores- que el 21 de junio -coincidiendo con el solsticio de verano, día más largo del año en el hemisferio norte- sea el Día Internacional del Yoga

Así se decide rendir homenaje al Yoga reconociendo de manera formal que su práctica es beneficiosa para la salud y el bienestar de la población mundial. 

En su discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas, Narendra Modi, primer ministro de India menciona que la esencia del Yoga "no es hacer ejercicio sino descubrir el sentido de unidad con nosotros mismos y con la naturaleza, cambiar nuestro estilo de vida generando conciencia". Asimismo dice que "el Yoga encarna la unidad de cuerpo y mente, el pensamiento y la acción, el control y la autorrealización, la armonía entre el hombre y la naturaleza".

Este año se celebra pues el primer año internacional del Yoga, y ya se están preparando varios eventos en distintas ciudades de todo el mundo.

El logo elegido para la ocasión refleja la esencia del Yoga: paz y armonía para la humanidad. 
Las manos juntas simbolizan la unión de la conciencia individual con la conciencia universal, la perfecta armonía cuerpo-mente, hombre-naturaleza...
Las hojas marrones, representan el elemento tierra. Las hojas verdes, la naturaleza.
Y el sol, la fuente de energía e inspiración. 


En los ejercicios físicos de Yoga es fundamental acompasar los movimientos con la respiración. 


¡Buen fin de semana, 
y apacible domingo de solsticio!












✼   ✼   ✼






jueves, 13 de marzo de 2014

color

Simone Sobers Dance by Jaqi Medlock


¿Te gustaría empaparte de 
mil colores

rojo  energía 

verde  armonía 

amarillo  alegría 

naranja  felicidad 

azul  ecuanimidad 

púrpura  serenidad 




✺ 


En India y Nepal 
se celebra el festival de colores Holi durante
los dos días siguientes a la última luna llena de invierno. 

[La próxima luna llena es el 16 de marzo, 
por lo tanto Holi se celebrará este año 2014
los próximos 17 y 18 de marzo.]

En esos días
se encienden hogueras y fogatas;
y todos vestidos de blanco,
reciben lluvias de
mil colores; 

simboliza  
la luz y la hermandad 
que se revive con cada primavera. 










✺ 


Festivales de colores
se vienen celebrando más y más
en otros rincones, en ciudades de todo el mundo.

Abajo, un vídeo del festival el año pasado en Hamburgo.













Por aquí ya se adivina la primavera

¡Felices días!


martes, 4 de febrero de 2014

poesía devocional / maya


La mayoría de los santos de la India entendieron que la poesía  
-espontánea o elaborada, acompañada de música o danzas o apenas murmurada en la soledad de una selva-  era el medio más apropiado para relacionarse con la divinidad. 
La poesía era el lenguaje de los dioses, y la labor del poeta era tender puentes de palabras gracias a los cuales todos pudieran llegar hasta su propio ser divino y entenderse con él. 



Elijo tres poemas de
la "Antología de poesía devocional de la India" que recoge
poemas y escritos de Kabir, Mirabai, Ramprasad, Nammalvar, 
y muchos otros grandes escritores.

Los dos primeros poemas 
son de Gurú Nának (1469 -1539). 
Nának escribió en panjabi. 
Fue el fundador de la religión sikj

El tercer escrito es 
de Tulsi Sáhib (1763 - 1843). 
Escribió en marathi, aunque en sus obras aparecen 
expresiones en sánscrito, persa, árabe y otras lenguas indias.
Procedía de una familia noble, viajó mucho y  
fue muy crítico con su casta, la de los brahmanes. 

Antología de poesía devocional de la India  
Selección y traducción de Jesús Aguado  
Ediciones Indica 



Oh yogui:

que tu alegría inmarcesible
te sirva de pendientes;
que la modestia sea
el hatillo y tu bol de mendicante; 
que la meditación constante en el Señor
te sea preferible
a frotarte cenizas por el cuerpo.
Que recordar la muerte
sustituya tus ropas andrajosas.
Que la pureza sea tu camino
y la fe en el Señor tu báculo.
Que la hermandad con todos los humanos
tu única secta;
                        que al control del yo
dediques tus esfuerzos
en vez de a conquistar el mundo.

Me inclino ante el Señor:
el Único, el Supremo, el Sin Fin ni Principio.




✴✴✴ 

Algunos aseguran que la Madre,
Maya
es el origen de las tres deidades: 
el Creador, el Destructor
y el Conservador.
Pero no es cierto: 
                             sólo
la voluntad del Único dispone
la función y existencia de los seres.
Él lo ve todo sin que nadie
a su vez pueda verle. 



✴✴✴ 


Del hombre nació una mujer cuyas astucias sólo comprenden los santos. 
No tiene manos, ni pies, ni cabeza, ni cuerpo, pero ha devorado al mundo entero.

No tiene ni padre ni madre; ha nacido de sí misma y ha traído la desgracia a su marido.

No es ni joven ni vieja. 
Sin embargo, y a pesar de no tener cuerpo, siempre se muestra en plena lozanía.
Todos se olvidan de sus tretas, lo que ha aprovechado para esclavizar al mundo.

Nunca viene ni se va, nunca ha nacido y nunca ha muerto; durante eones ha mostrado su poder. 
Rishis y munis se han dejado engañar por sus señuelos.
El mundo entero se lamenta desesperado.

Ha roto en mil pedazos el sol, la luna y los planetas y luego se los ha tragado. 
Todo se lo come, lo que se mueve y lo que está fijo, y ha cubierto el Universo entero con su tela de araña. 

Aquellos que han sido aceptados bajo la protección benigna del Maestro han tenido la fortuna de despertar y así escapar de ella. Sólo aquellos que han aprendido a reconocerla pueden vencerla y cruzar el Oceáno.

Dice Tulsi: arrojando lejos de mí su lazo, y ayudado por la frecuentación de los santos, he conseguido obtener la liberación.


Tulsi Sáhib

✴✴✴ 








martes, 26 de noviembre de 2013

Pushkar




Cuenta la leyenda hindú 
que Pushkar -flor de loto azul- 
es la primera ciudad que existió…

Brahma el dios creador 
lanzó una flor de loto que allí cayó y 
ésta se convirtió en el lago Pushkar.

Alrededor de ese lago empezaron a hacerse ghats
pequeñas construcciones para acoger a los peregrinos.
En el Ramayana ya se menciona el lago y la ciudad,
y más tarde en el Bhagavad Guita.

La ciudad es pequeña, 
se puede recorrer a pie fácilmente: 
una calle central con puestos a los lados, y 
callejuelas o escaleras adyacentes que llegan al lago.

Increíble el barullo de pájaros que había, 
pensé que Hitchcock se inspiró allí 
para su película Los Pájaros
-pero no, parece que
está basada en 
un relato de 

Hice alguna foto, todas
con intenso sonido de pájaros  
de todo tipo ; )













-fotos, Milena en danza-

viernes, 15 de noviembre de 2013

Yoga, el arte de la transformación



La vez anterior que viajé a India, me pasó igual: nada más volver a casa, caí enferma. Esta vez creí ir más armada en todos los sentidos, pero se ve que no, que no se fortalece uno milagrosamente sólo con instalar ese deseo en su cabeza… en fin, ando con antibióticos, seguro que en unos días volveré a ser la de siempre ; )

Hoy traigo algunas piezas de la exposición Yoga, El Arte de la Transformación que se celebra ahora -del 19 de octubre, y hasta el 26 de enero- en la Sackler Gallery del Smithsonian de Washington.

Más de 120 obras -desde el siglo 3 hasta principios del siglo 20, todas de gran calidad, de distintos museos y coleccionistas- son expuestas para explicar a partir del arte y de lo simbólico, el papel de los yoguis y las yoguinis (mujeres que practican el Yoga) en India, en distintas épocas.





Yoguini tántrica

Es de tamaño natural, de un templo destruido 
de Kanchipuram, Tamil, India - ca 900





Yoguini con mynah

Acuarela opaca con oro en papel
Bijapur, Karnataka, India - 1603 
de la Biblioteca de Dublín, The Trustees of the Chester Beatty.

En el siglo 17, las yoguinis atendían a la llamada de los gobernantes 
indo-islámicos: estos creían que ellas podían ayudarles a ganar las batallas.

Aquí se representa a una yoguini especialmente agrandada, sobre un fondo que le da luz, 
rodeada de flores y con un pájaro myna en la mano.





Los chakras en el cuerpo sutil 
de un yogui meditando

Acuarela opaca fechada en 1824 
del Mehrangarh Museum Trust de Jodhpur, Rajastán, India.

Los chakras o vórtices de energía del cuerpo sutil 
están localizados a lo largo de la espina dorsal 
-canal central de energía del cuerpo burdo- 





Paisaje con Yoguis

Acuarela opaca y oro en papel. 
Dinastía Mughal, India.
Principios del S. 17.






Vishnu Vishvarupa

Acuarela y oro en papel
Jaipur, Rajasthan, India - ca 1800
donado al Albert Museum de Londres por Mrs. Gerald.

Los maestros divinos y mortales realizan una equivalencia 
de sus cuerpos con el cosmos.





Fotografía 

de Colin Murray para Bourne & Shepherd - ca 1880s
Colección de Gloria Katz y Willard Huyck.

En el siglo 19 empezaron a circular en occidente fotos de yoguis y yoguinis.
Entonces fascinaba todo lo exótico -en este caso los dibujos o marcas 
horizontales hechos con Bhasma-.

(Esta es una foto hecha en estudio, entonces no se desplazaban los fotógrafos.
Los personajes están sentados sobre una alfombra que simula el campo, 
y detrás cuelga una tela que recuerda lo selvático).





Siddha Prahma Yantra

Bronce de ca 1333 - India

La plancha central con siluetas recortadas es de cobre. 
Representa a un practicante avanzado alcanzando la iluminación.   
A través del yoga se pueden transformar cuerpo y mente. 







Feliz día, 
feliz fin de semana.







sábado, 9 de noviembre de 2013

danza kathak



Ya he regresado de India. 

Ando con un poco de crisis blogueril: 
no se me ocurre nada, he vuelto con inmensas ganas 
de comunicarme,  pero sin inspiración...  en blanco.






Bueno, traigo un poco de danza india,
danza kathak.

Kathak significa contar una historia.
Es una danza clásica hindú con influencia islámica,
de la zona norte de la India.

Se caracteriza por el ritmo marcado con los pies descalzos
y el sonido de las tobilleras de cascabeles que llevan las bailarinas.

Cuando veo bailar kathak siempre pienso en el flamenco,
a ver si os gusta!














Fotos, Milena en danza

domingo, 3 de noviembre de 2013

desde el autobús

En India conviven todos los extremos... ruido, polvo, contaminación, colores, caos y sabiduría... la vida hierve sin parar... en un guiso denso de mil aromas y sabores.

Para digerir, es conveniente aterrizar poco a poco, sin prisas...

Hoy traigo las fotos que he hecho desde el autobús Patna-Munger en el estado de Bihar.











Deseo un feliz Diwali a todos, 
en India todo está vestido de luz, actividad y alegría!




-fotos, Milena en danza-