viernes, 24 de mayo de 2013

abrirse / extensión hacia atrás



Es interesante que durante la práctica de Hatha Yoga además de 
concentrarnos en la respiración y en la realización de asanas, observemos cómo 
nos vamos relacionando con el movimiento que hacemos, si nos provoca alguna 
incomodidad, inseguridad, o por el contrario si nos encontramos a gusto. 
Esto también podemos experimentarlo con los ojos cerrados, 
imaginando que hacemos la postura o visualizándonos.


Al clasificar
las asanas/posturas por el movimiento, 
establecemos distintos grupos:

de flexión hacia delante, 
de extensión hacia atrás, 
de inclinación lateral, 
de torsión, 
invertidas, 
de equilibrio, 
de meditación...


Las asanas de extensión hacia atrás abren el pecho, 
fortalecen y flexibilizan la zona dorsal y abdominal, y
tienen un efecto estimulante, vigorizante. 
Mejoran la función respiratoria, 
la circulación sanguínea, 
y regularizan el ritmo 
cardiaco.

Estas posturas nos facilitan la acción de abrirnos mentalmente, 
de hecho se observa que les resultan más accesibles, menos complicadas,
a las personas más extrovertidas, osadas o más dadas a la comunicación. 

Son
beneficiosas
ya que las actividades 
que realizamos a lo largo del día 
suelen llevarnos a inclinarnos hacia delante.  
Y si somos tímidos o nos cuesta comunicar, 
al practicar estas asanas de extensión hacia atrás,
podremos mejorar ese aspecto de nuestra personalidad.  


Aunque parezca complicado o difícil de hacer, 
se consigue con la técnica correcta,
la respiración adecuada,  
la práctica constante,
poco a poco. 

Es recomendable y conveniente, ser guiado 
por un experto y tener el consejo/opinión de un médico.

















lunes, 20 de mayo de 2013

dos excursiones y un arroz


Este fin de semana hemos vuelto a la carga con el nordic-walking, el sábado quedamos con un grupo de amigos en Layos para bordear el embalse de Guajaraz. Teníamos un poco de miedo con el tiempo pero tuvimos suerte, no llovió y el campo además está precioso. 

Ese día nos enteramos de que el domingo se organizaba una excursión por el Monte del Pardo para celebrar el Día Internacional del Nordic-Walking y nos apuntamos... Hizo un día espléndido ya que estaba despejado sin llegar a hacer calor. Disfrutamos de unas vistas maravillosas y pudimos conocer la Quinta del Duque del Arco que está abierta y que tiene fuentes, jardines de rosas y árboles centenarios -sequoia incluida-. Llegamos a la zona más alta del Pardo -724 m- y luego fuimos bordeando el Manzanares hasta el pueblo de El Pardo, en total más o menos unos 10 kilómetros (más los ocho de la excursión del día anterior).

Estos paseos en grupo por la naturaleza sientan estupendamente, he notado que los bastones de nordic-walking alivian mucho -casi diría que totalmente- la carga en lumbares y rodillas, y aunque no estamos aún muy acostumbrados a estas marchas, no hemos acusado mucho cansancio -bueno, un poco sí ;-)




De regreso, hice un arroz con alguna verdura que había en la huerta y un resto de pimiento asado; aquí dejo la receta.

- 1 taza de arroz redondo
- dos tazas de agua
- 1 tomate pera a cuadraditos
- 1 patata pequeña en lonchas finas
- 3 puerritos en rodajas anchas
- 4 espárragos troceados
- medio pimiento asado cortado en tiras
- una cucharada de aceite de oliva
- tomillo, romero, sal

☙ Se rehogan las verduras y la patata en la sartén con el aceite y pizca de sal unos 5 minutos 
☙ Se añade el arroz y se rehoga todo junto otros 3 minutos
☙ Se añade el agua hirviendo y se echa una cucharadita más de sal, el tomillo y el romero
☙ Primero se cocina a fuego fuerte-medio 7 minutos 
☙ Luego se baja el fuego y se cocina otros 10 minutos
☙ Finalmente se deja reposar tapado de 3 a 5 minutos



viernes, 17 de mayo de 2013

de qué te das cuenta?



Disciplina en Yoga 
significa atención y adaptabilidad. 


















¡FELIZ FIN DE SEMANA! 






lunes, 13 de mayo de 2013

reaparición


Como cada año por estas fechas...

¡Por fin Borja se deja ver!
-signo inequívoco de que
llega ya el calor- 

[para conocer a fondo
a Borja, pincha aquí]

Ya estábamos impacientes, 
con ganas de re-ver algún miembro 
del clan Borja que habita nuestro jardín;  
en cuanto lo atisbé, fui rauda a por la cámara, 
y pudimos comprobar que está vivito aunque 
no precisamente coleando...


¡Feliz semana!



jueves, 9 de mayo de 2013

Hari Om Tat Sat


Hari Om

Hoy: post explicativo.

Algún alumno me pregunta a veces qué es lo que 
digo al comenzar y al terminar las sesiones 
de Yoga, y porqué se dice...


Es costumbre  
saludar al empezar y al dar por concluida 
la clase, como expresión de respeto,  para
agradecer la asistencia y la enseñanza.

Frecuentemente se opta
en yoga por el saludo hindi Namaste 
-juntando las palmas e inclinando la cabeza-  
que significa:  namas = reverencia  /  tea ti, 
se usa tanto para decir 'hola' como 'adiós'.

También se puede usar un mantra
es decir uno o varios sonidos/vibraciones sagrados 
-con carga ancestral que va despertando la conciencia cósmica- 
en forma de palabras sánscritas. 

Hari = lo manifestado, es decir este mundo 
Om = lo infinito, el aspecto no creado de lo absoluto 
Tat = es 
Sat = la verdad 

Al comenzar, decimos  Hari Om 
que significa  todo es
(lo manifestado y lo no-manifestado).

Y para finalizar, decimos Hari Om Tat Sat 

que es un  mantra tradicional en Yoga Satyananda 
y que viene a significar: 
la verdad es que el creador y lo creado son lo mismo 
está compuesto por los dos mantras védicos 
Hari Om   y   Om Tat Sat. 

Fueron unidos por Swami Satyananda 
para formar  Hari Om Tat Sat.

Como en el caso de Namaste
el mantra se suele acompañar de un mudra 
(o  gesto/actitud  psíquica/emocional/devocional 
-generalmente hecho con las manos- que facilita aunar el 
flujo de energía propio con la fuerza cósmica/universal) 
y que -en el caso de estos saludos- suele ser 
el de las palmas unidas con los pulgares 
hacia la frente y luego hacia el pecho. 

Así pues, las sesiones finalizan con este mantra,
mostrando el profesor gratitud a sus maestros y alumnos,
a lo que los alumnos responden
Hari Om Tat Sat.  

[En el sistema Satyananda se practica un Yoga Integral 
basado en las antiguas escrituras védicas y tántricas 
y no está vinculado a ninguna religión 
-cada cual si lo desea la practica aparte-]


Para aligerar el tema, 
y para los que os gustan las imágenes (a mí por ejemplo :)
abajo, algunas fotos de mi último viaje a India -hace dos años-. 
  



Y estas de abajo 
las hice el otro día, en el campo que está cerca de uno 
de los sitios donde doy clases -en la zona de la sierra de Madrid-,  
ahora está precioso con amapolas y mil florecillas.




Hari Om Tat Sat 



lunes, 6 de mayo de 2013

el que no corre, vuela...




Volaaare, oh oh...












el que no corre, vuela...


vuela-vuelas-vuelo

¡Feliz semana!